Origen y Características Botánicas
C. moschata es una planta herbácea anual caulescente, reptante o trepadora, oriunda de América Central y del Sur. Se la cultiva en su continente de origen y en Asia para su consumo, aprovechándose sus flores, brotes tiernos, frutos y semillas.
Su tallo es anguloso y densamente pubescente, con zarcillos apicales con los que se fija a la vegetación y al suelo. Las hojas son anchas, cordadas a ovadas, ligeramente tri- o pentalobuladas, de hasta 25 por 30 cm de superficie, de márgenes serrados, ubicadas al cabo de un pecíolo elongado de hasta 30 cm.
La planta es invariablemente monoica; las flores son solitarias, axilares y pentámeras, de pétalos carnosos y suculentos. Las masculinas alcanzan los 18 cm de largo, de forma campanulada, con el cáliz corto y expandiéndose hacia el ápice; las femeninas tienen un pedicelo ancho y robusto, y el ovario globoso a cónico. Los estigmas son tres, lobulados.
La forma del ovario determinará la del fruto, un pepónide (baya modificada) de buen tamaño; el pedúnculo que la sujeta tiene una sección pentagonal característica. Puede ser lisa o segmentada, pocas veces con la superficie granulosa, y ovoide a cilíndrica, muchas veces con un engrosamiento basal. La corteza es verde a blanca o naranja claro, a veces irregular. La pulpa es blanquecino-verdosa cuando inmaduro, virando al naranja a medida que alcanza la madurez. Es raramente fibrosa, dulce y firme. En el interior del fruto hay hasta 200 semillas elípticas, achatadas, blancogrisáceas o amarillentas, de hasta 1 x 2 cm, con un núcleo blanco, dulce y rico en aceite.
Usos significativos encontrados en la Investigación Etnobotánica Nicaragüense: 103 personas reportaron el Ayote; 48 (46.6 %) refiere utilizarlo para bajar la fiebre y en menor porcentaje es utilizado en caso de parásitos, diarrea, bronquitis y sarampión.
Historia y Cultivo
Aunque antiguamente se la estimaba de origen asiático, hoy se juzga que C. moschata procede de América, aunque los restos fósiles no permiten precisar el punto exacto. Los más antiguos vestigios arqueológicos proceden del noroeste mexicano, en Tamaulipas, y datan del V milenio ad C; poco más recientes son otros de Belice, de Guatemala y de Perú. La gran variabilidad morfológica hace difícil determinar el punto de domesticación por la distribución de variedades. Sin duda su difusión fue rápida; se lo conocía en los actuales Estados Unidos ya en época precolombina, donde lo cultivaban los seminola, y llegó a Asia poco después de los viajes de Colón. Para el siglo XIX estaba ya bien asentado en Japón, Corea, Indonesia y la India.
C. moschata crece en zonas de clima cálido a tropical, con buena humedad; prefiere los suelos bien drenados, arenosos, húmedos. Resiste mal las sequías en el período de floración, así como las heladas. Algunas variedades más resistentes pueden darse hasta los 2200 msnm; se lo cultiva de ese modo en Oaxaca, México, y en la precordillera argentina y chilena. En cualquier caso, requiere más calor que otras especies de Cucurbita.
Las plantaciones de C. moschata se alternan tradicionalmente con el maíz (Zea mays) y alguna fabácea, normalmente los porotos (Phaseolus vulgaris), y a veces con alguna otra cucurbitácea, como el melón (Cucumis melo), que tiene requisitos muy similares. Se planta a comienzos de la estación lluviosa; el plazo para la recolección varía según el uso al que se destine y las características del cultivar. Va de tres meses para los brotes y frutos verdes hasta siete para el fruto completamente maduro. En regiones donde el suelo lo permite —como Oaxaca—, al retener la humedad, se la planta a veces en la estación seca. Algunas variedades de ciclo muy corto desarrolladas en la península de Yucatán se cultivan bajo riego o en sustratos inusuales, como el desecho de fibra de henequén (Hernández Bermejo, J E, (1994).
Los principales centros de desarrollo de nuevos cultivares son Estados Unidos, Brasil y Argentina, donde el INTA ha llevado a cabo un intenso trabajo a lo largo de los años 1990 por la fácil conservación y moderados requisitos de cultivo de la especie.
Composición química
Las semillas maduras contienen un aminoácido llamado cucurbitina y un triterpeno cucurbitacina B (Guha J., 1975). Las semillas maduras contienen C30 - esteroide llamado cucurbitina, que después de una reacción enzimática puede convertirse en el triterpeno cucurbitacina B (Guha J., 1975). Además contienen vitamina E; oligoelementos como selenio, manganeso, cinc y cobre; 35-40% de aceite graso, pectinas (ca. 30%) y 25 - 30% proteínas (Sengutpa Ch., 1989).
El tipo y la cantidad de los componentes difiere notablemente según la variedad (Schilcher, 1981/1986).
Propiedades farmacológicas
Antihelmíntico: Comprobado su actividad en el tratamiento de teniasis y esquistomiasis (Tramil, 1998).
Nutriente: Por su composición en sustancias de propiedad nutricional se recomienda el uso en desnutrición y consumo en adultos.
Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
La cucurbitacina presenta baja toxicidad tanto en el perro, como en el hombre (González A., 1974). No se conocen efectos colaterales.
Indicaciones terapéuticas, Preparación y Posología
Dosificación:
Indicaciones terapéuticas, Preparación y Posología
Indicación | Preparación | Posología | Duración |
Anemía | Moler 1 cucharada de semilla. | Administrar 1 cucharada por vía oral con las comidas 3 veces al día. | 1 vez. |
Desnutrición | Moler 1 cucharada de semilla. | Administrar 1 cucharada por vía oral con las comidas 3 veces al día. | 2 meses. |
Antihelmínico, solitaria | 200 semillas molidas junto con un laxativo. | En ayunas, enuna toma, por vía oral. | 2 meses |
Bibliografía
Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®