Origen y Características Botánicas
La calaguala crece en toda la América tropical y semitropical.
Helecho epífito u ocasionalmente terrestre; el rizoma es densamente escamoso, de color dorado o cobrizo, linear o linear lanceolado: hojas de 30-120 cm. de largo, 18-50 cm. de ancho, pecíolo de 10-140 cm. de largo, profundamente pinnatisecta con un segmento apical. Segmentos de 6-18 pares, las partes más adyacentes unidas por un seno: las venas primarias no más prominentes que las secundarias: los soros son redondeadas en una (a veces 2) series (Stolze, 1981).
Abunda en sitios sombreados y húmedos. Crece silvestre sobre troncos de palmeras y arboles y ocasionalmente en el suelo o sobre rocas cubiertas de musgo en altitudes de 1200 a 2200 msnm (Gupta, 1995).
Historia y Cultivo
Estos helechos tienen una larga tradición de uso, especialmente en Honduras y Guatemala, donde se cultivan. El nombre Calaguala es del idioma quechua y signífica «adorna juvenil» en alusión a un probable uso ornamental por parte de los jovenes indígenas cuando iban a bailar o danzar ceremonialmente. Una de las primeras descripciones correspondió a Polipodium decumanum, la cual fue descrita por Wiild. en 1810. En 1967 Horvath y colegas lograron aislar del rizoma de P. leucotomos un héterosido al cual denominaron calagualina (posteriormente se le dio el nombre de anapsos).
La Calaguala oriunda de Centroamérica, extendiendose desde México hasta Suramérica (Bolivia y Brasil). Crece silvestre en sitios sombreados y humedos, sobre troncos de palmeras, árboles de encino, en el suelo o sobre rocas cubiertas de musgo, en una altitud comprendida entre los 1200 - 2200 msnm. En la actalidad existens extensas plantaciones de calaguala en la región centro-norte de Honduras (Lago de Yojoa) y otras en Guatemala. (Alonso, 2004)
Composición química
La calaguala contiene en su composición mucho leñoso, sustancia que parece goma, en cantidad algo menor, resina roja, amarga y acre, también bastante abundante, sustancia que parece almidón, materia colorante, muy poco ácido málico, mucha sal de comer, cal y ácido silícico.
El rizoma contiene ecdysterona y dos ecdysonas, una de las cuales ha sido llamado polipodoaureina (Morton, 1981).
Principios activos: Calagualina (anapsos) (Bagan et al., 1989), polipodina, ácidos grasos, taninos, saponina (Alvarado, 1968).
Propiedades farmacológicas
Antiinflamatorio: con mecanismo de acción similar a los corticosteroides.
Inmunomodulador: estimula la acción de los linfocitos T.
Espasmolítico, Tranquilizante
Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
Puede producir irritación de la mucosa gástrica. Sa ha descrito un efecto potenciador de los digitálicos, y la inducción de ligeras hiperglucemias en pacientes diabéticos.
Contrindicado en casos de gastrítis, ulcus gastroduodenal, diabetes, tratamiento con heterósidos cardiotónicos.
Indicación | Preparación | Posología | Duración |
Bibliografía
Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®