Clasificación científica


Nombre:
Caléndula

Nombre científico:
Calendula officinalis L.

Familia:

Compositae


Nombres comúnes:
Calendula, Marigold, Caltha officinalis, Marygold (inglés), Fiore d´ogni mese (italiano), Solis Sponsa, Oculus Christi, Ringelblume (alemán)


Partes Utilizados:
Pétalos de las flores, flores enteras

Caléndula - la flor de la Reina

Origen y Características Botánicas
La caléndula es del sur de Europa, del Mediterraneo, pero la planta está perfectamente adaptado a las condiciones en muchas regiones del mundo. La semillas sembradas crecen rápidos en qualquier suelo, la planta necesita un un lugar con sol o medio sol directo y no debe ser sembrado muy cerca.  Las semillas maduras se puede sembrar directamente. Solamente la variedad de flores narajadas tiene valor como planta medicinal.

Historia
Caléndula es una flor bien conocido como alimento y medicamento desde el ciclo 16.  Su nombre «Marygold» no viene de la virgen María sino de la reina inglesa «Queen Mary» del ciclo 17. En Inglatera las flores fueron usados para dar color al queso.

Composición química
Calendula contiene aceite esencial (hasta un 0,12% en las flores liguladas y hasta un 0,4% en el receptáculo), compuesto por mentona, isomentona, g-terpineno, a-muuroleno,  g- y d-cadineno, cariofileno, padunculatina, a- y b-ionona, 5,6-epoxi-b-ionona, dihidroactinidiólido, geranilacetona, carvona y cariofilencetona, entre otros componentes (Gracza 1987). Flavonoides (hasta un 0,88% en las flores liguladas, y hasta un 0,33% en el receptáculo), como por ejemplo heterósidos de isoramnetina y quercetina.
Contiene también numerosos saponósidos hemolíticos derivados del ácido oleanólico (calendulósidos); alcoholes treterpénicos (entre ellos a- y b-amirina, taraxasterol, calenduladiol, arnidiol, faradiol y triterpentrioles pentacíclicos (Wilkomirski 1985)); esteroles libres, esterificados y glucosilados; carotenos y  xantofilas; poliacetilenos; ácidos fenoles y taninos (Willuhn 1987).

Propiedades farmacológicas
Antiflogístico/antiinflamatorio: Preparados de la droga ejercen efecto antiflogístico y fortalecen la granulación del epitelio (Wichtl 1989).
Vulnerario/cicatrizante: En aplicaciones externas se comprobó su efecto vulnerario en heridas de difícil curación, faringitis, dermatitis, úlceras de la piel, hemorroides, proc-titis (inflamación del recto), úlceras varicosas y lesiones cutáneas inflamadas (Wichtl 1989).
Antibacteriano:  Experimentos con el extracto acuoso de la flor de Caléndula demostraron efectos sobre Staphylococcus aureus (Duraffourd 1987). 
Colerético:  Se comprobó en el extracto acuoso un efecto colerético causado por los flavonoides (Duraffourd 1987).
Otro uso para heridas superficiales y internas es el «succus de Caléndula» (jugo de flores jovenes de caléndula, preservado con un poquito de etanol).

Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
La planta y sus preparados no son tóxicos (Jackson et al. 1990). En estudios clínicos de aplicación tópica prolongada no se ha encontrado toxicidad ni efectos adversos (Piñeros et al. 1988).  No es recomendable ingerir Caléndula durante el embarazo (Jennifer Brett, ND, wikipedia).

Indicación

Preparación

Posología

Duración

Heridas infectadas

Infusión:  2 cucharadas de pétalos de la Caléndula en una taza de agua hirviendo.

Administración tópica 3 veces al día sobre el área.

7 días

Piodermitis (furúnculos o diviesos)

Cataplasma de Infusión:  2 cucharadas de pétalos de la Caléndula en una taza de agua hirviendo.

Administración tópica 3 veces al día sobre el área.

10 - 15 días

Hemorroides

Cataplasma de Infusión:  2 cucharadas de pétalos de la Caléndula en una taza de agua hirviendo.

Administración tópica 3 veces al día sobre el área.

10 días

Gastritis

Infusión:  2 cucharadas de pétalos de la Caléndula en una taza de agua hirviendo.

Administrar una taza por vía orál 3 veces al día

Hasta evolución satisfactorica


Bibliografía

  • Brett J, ND,
    wikipedia
  • Duraffourd C. & col. (1987)
    Cuadernos de fitoterapia clínica No. 2, Masson, Barcelona
  • Duraffourd C. & col. (1987)
    Cuadernos de fitoterapia clínica No. 3, Masson, Barcelona
  • Jackson B.P., Snowdon D.W. (1990)
    Atlas of Microscopy of Medicinal Plants, Culinary Herbs and Spices, Boca Ratón, CRC Press.
  • Piñeros J., Garcia H., Montaña E., (1988)
    Extractos naturales de plantas medicinales. Bogotá. Fondo De. Universitario.
  • Wichtl M. (1989)
    Teedrogen, Whg, Stuttgart, Alemania

Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»

Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®