Origen y Características Botánicas
Etimología:Deriva del griego «psidion», granada, por la aparente semejaza entre los frutos. Árbol pequeño o arbusto. No suele superar los 5 m de altura. Tronco con corteza escamosa de color marrón grisáceo. Tiene ramillas cuadrangulares. Hojas coriáceas, opuestas, de oblongo-elípticas a ovadas-enteras, de 7-15 cm de longitud. Envés pubescente y nerviación destacada, con 10-20 pares de nervios laterales. Flores blancas, axilares, solitarias o en pequeños grupos, de unos 2,5 cm de diámetro, sobre pedúnculos delgados. Fruto esférico, ovoide o piriforme de 3-10 cm de diámetro, amarillo con la pulpa blanca, rosada, o rojiza, algo ácida con olor a almizcle. Según las diversas variedades, la guayaba puede tener forma redondeada semejante a un limón o parecida a una pera. Su cáscara es cerosa; en algunas variedades de piel lisa, otras rugosa y de un color, de verde a amarillento según la especie y su grado de maduración. Bajo la cáscara se encuentra una primera capa de pulpa, consistente y firme. La capa interior es más blanda, jugosa y cremosa albergando un gran número de semillas de constitución leñosa y dura. La pulpa puede ser color beige en ocasiones y en otras de color rosado. El fruto se consume crudo, en compota, jaleas, mermeladas o para elaboración de dulces. Las guayabas son muy ricas en vitamina C.
Historia y Cultivo
Cultivo: Resistente a la sequía y al calor intenso. No resiste las heladas. Debe cultivarse protegido de los fríos intensos. Poco exigente en suelos, aunque con fines productivos le convienen los suelos profundos y ricos con abonados periódicos. Prefiere suelos ricos y bien drenados, con un pH entre 5 y 7. Riego frecuente y abono con nitrógeno reducido. Requiere de una humedad constante de las partes profundas de las raíces, especialmente en la fase de floración; una sequía temporal provoca la caída de los brotes de flor. Soporta podas de formación rigurosas sin que se vea afectado el crecimiento de los frutos, ya que éstos se desarrollan sobre ramas de renuevo. - Semillas: remojar las semillas en agua tibia por 2 días. Después sembrar en una mezcla de arena y una tierra comercial para sembrar, tapar la maceta con cristal o plástico transparente y ponerla en un lugar caliente y sombrío. Germinación entre 5 y 8 semanas. - Injerto: en las plantaciones de producción se injertan para garantizar la variedad específica. - Vástagos: cortar y sembrar los vástagos que salen de las raíces. - Esqueje semileñoso en invernadero. Usos significativos encontrados en la Investigación Etnobotánica Nicaragüense: 395 personas reportaron la Guayaba; 248 (62.8%) la utilizan para diarrea y en un porcentaje menor para los parásitos.
Composición química
Toda la planta es rica en taninos elágicos. La hoja contiene, además, un aceite esencial rico en cariofileno, nerolidiol, b-bisaboleno, aromadendreno, p-selineno, 1,8-cineol y a-pineno y flavonoides derivados de quercetina como guayaverina y avicularina (Cáceres 1996). Otros compuestos tales como b-sitosterol, triterpenoides: ácido oleánico, ursólico, catecólico y guayavólico, ácido maslínico y elágico están presentes en esta parte de la planta. El fruto es rico en vitamina C (Tramil 1998), B1 y B2 (Gupta 1995).
Propiedades farmacológicas
Antidiarréico/astringente: Por su contenido de taninos y su actividad astringente es efectiva en el tratamiento de diarrea, indigestión y espasmo abdominal. La actividad antidiarréica se atribuye a las quercetinas presentes en las hojas y corteza, que tienen una definitiva acción antisecretoria en la liberación de acetilcolina e inhibidora del peristaltismo intestinal, que no es reversible por naxalone; este efecto se debe al bloqueo de los canales de calcio o a la inhibición del sistema enzimático responsable de la síntesis de prostaglandinas, que se relacionan con la liberación de acetilcolina (Lutterodt 1989).
Antimicrobiano: Algunos estudios mostraron que la Guayaba tiene actividad antibacteriana, anticándida y tricomonocida (Cáceres 1996). La actividad antibacteriana se atribuye a los flavonoides avicularina, guayaverina y quercetina (Bérdy 1982).
Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
El extracto metanólico, en concentración de 5 mg / placa tiene actividad antimutagénica en modelos de Salmonella typhymurium TA-98 y Escherichia coli WP-2, contra la toxicidad inducida por radiaciones ultravioletas y mutágenos experimentales variados (Jain 1987). *(Recomendaciones de Tramil, 1998): Para todos los usos internos de partes que no sean el fruto, no prolongar su uso durante más de 30 días consecutivos, no emplearlos en embarazadas y puérperas durante el período de lactancia materna, ni en niños pequeños).
Indicaciones terapéuticas, Preparación y Posología
Indicación Preparación Posología Duración Diarreas infecciosas. Amebas, Giardiasis. Uncinariasis, Tricoce-falosis, Oxiuriasis Decacción: Preparar el cocimiento de 10 cucharadas de hoja picata seca de Guayaba en 1 ltr. de agua; colar y adicionarle suero oral. administrar 3 veces al día. 7 días.
Bibliografía
Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.
Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®