Clasificación científica


Nombre:
Jengibre

Nombre científico:
Zingiber officinalis Roscoe L.

Familia:

Zingiberaceae


Nombres comúnes:
Ginger, Ingwer (Alemán)


Partes Utilizados:
Rizoma o yuca

Jengibre - picante y sano

Origen y Características Botánicas
El origen de esta planta es el sur de Asia y hoy en día está distribuido por muchas regiones calidas en todo el mundo. Planta herbácea perenne de hasta 1,80 m de altura, cuyos rizomas polilobulados soportan brotes laterales arracimados que se secan cuando la planta madura. Las hojas son estrechas, lineales y lanceoladas de color verde oscuro. Las flores, de color verde amarillento, se agrupan en espigas. La planta es conocida en el Extremo Oriente desde la antigüedad para el tratamiento de inflamaciones de las articulaciones como la artritis. Se recoge el rizoma que se lava y seca rápidamente.

Historia y Cultivo
Usos significativos encontrados en la Investigación Etnobotánica Nicaragüense: 141 personas reportaron el Jengibre; 83 (58.9%) lo utilizan para la tos y otras enfermedades respiratorias (catarro, bronquitis). También es utilizado para los estados febriles.

Composición química
Jengibre contiene ácidos: alfalinilénico, linoléico, ascórbico, aspártico, cáprico, caprilico, gadoléico, mirístico, oléico, oxálico (raíz). shoagoles (raíz), gingerol (raíz), fibra (raíz). aceites volátiles: citral, citronelal, limeneno, canfeno, beta-bisolobeno, beta-cariofiteno, beta-bisabolo, alfa-farneseno, alfa-cadineno, alfa-cadinol, beta-felandreno, beta-pineno, beta-sesquiffelandreno, gama-eudesmol, aminoácidos: arginina, asparagina, histidina, isoleucina, glutámico, leucina, lisina, metionina, treonina, triptofáno, tirosina, valina (raíz). vitaminas: niacina. minerales: aluminio, boro, cromo, cobalto, manganeso, fósforo, silicio, zinc. Contiene un 1-4% de aceites volátiles (mínimo 1,7% según Ph. Helv. VII), cuya composición varía notablemente según la procedencia. Los aceites volátiles son responsables de los efectos farmacológicos del jengibre así como de su olor y sabor característicos. Los principales componentes activos son el zingibereno y el bisaboleno, mientras que los principios pungentes se conocen como gingeroles y shogaoles. Generalmente dominan los sesquiterpenos, como por ejemplo (-)-zingibereno, ar-curcumeno, b-bisaboleno, b-bisabolona, (EE)-a-farneseno y b-sesquifelandreno; el aceite volátil del Jengibre australiano, sin embargo, contiene principalmente monoterpenos, entre ellos alcanfor, b-felandreno, geranial, neral y linalol, acompañados de sólo pequeñas cantidades de sesquiterpenos (Erler J. 1988; Beek van T.A.,1991). Las llamadas sustancias acres, de sabor picante, denominados gingeroles y sogaoles, son fenilalcanonas o fenilalcanonoles no volátiles con cadenas de diferentes longitudes (Harvey D.J., 1981).

Propiedades farmacológicas
Tiene propiedades estimulantes y carminativas para el tratamiento de dispepsias y flatulencias. Es especialmente útil en las gastritis provocadas por el alcohol y también protege del estómago de las lesiones originadas por los fármacos anti-inflamatorios previniendo la formación úlceras. Algunos autores partidarios de la Medicina alternativa recomienda la ingestión de jengibre con los alimentos como preventivo de los vómitos inducidos por la quimioterapia. También recomiendan la infusión de jengibre para tratar los vómitos y las náuseas de los primeros meses del embarazo. No se debe prolongar este tratamiento más de 2 meses. Se ha utilizado en jengibre en el tratamiento de algunas afecciones cardiovasculares: al lado de un cierto efecto antiagregante plaquetario que ayudaría a prevenir la formación de trombos y para mejorar la circulación en general. Sin embargo, puede interferir con algunos fármacos que también se utilizan en estas afecciones. Tónico y digestivo: en casos de gastritis subácida, dispepsias e inapetencia. El rizoma de Jengibre estimula la secreción salivar y gástrica, aumenta el tono de la musculatura intestinal y activa el peristaltismo. La estimulación de la motilidad intestinal se ha relacionado con los gingeroles y sogaoles (Yamahara 1990). Antiemético: prevención de los síntomas de la cinetosis. A una dosis de 2g, el polvo de Jengibre constituye un antiemético potente, considerándose dicha acción superior a la de la difenhidramina (Mowrey 1982). Recientemente, se ha demostrado que los gingeroles y los sogaoles son los principios responsables de esta actividad (Kawai 1994). Cardiotónica y antiagregante plaquetaria: Algunos gingeroles (fenilalcanonoles) han demostrado acción cardiotónica (inotropa positiva) en aurícula aislada de cobaya (Shoji 1982), así como actividad antiagregante plaquetaria, atribuida principalmente a la inhibición de la formación de tromboxanos (Guh 1995). Expectorante y sudorífica: Por su actividad expectorante y sudorífica está indicado en el tratamiento de gripe, faringitis, angina y dolores reumáticos (Cáceres 1996).

Toxicología, efectos adversos, indeseables y contraindicaciones
No tomar dosis diarias de extracto de polvo superiores a 2 g. Dosis superiores de unos 6 g. diarios pueden producir úlcera o gastritis. Puede interactuar con ciertos medicamentos anticoagulantes como la heparina o interferir con la absorción de ciertas vitaminas, como el hierro. A veces, su utilización puede producir exceso de acidez gástrica. El aceite esencial no debe ingerirse en afecciones graves del aparato digestivo como úlceras, gastritis, colitis ulcerosa , enfermedad de Crohn o síndrome del intestino irritable. Tampoco debe ser administrado ante enfermedades de tipo neurológico o personas que posean o sean propensas a cálculos biliares o con niños pequeños. La planta completa no debe utilizarse por sus propiedades hepatotóxicas. Externamente, la utilización del aceite esencial no debe aplicarse en personas que posean alergia respiratoria. Contraindicaciones: en caso de litiasis biliar, antes de usar la planta, consulte a un especialista (monografía de la Comisión E 1988).

Advertencia: No utilizar el Jengibre como antiemético durante el embarazo (monografía de la Comisión E., 1988). Efectos secundarios: ninguno conocido (monografía de la Comisión E 1988).

Indicaciones terapéuticas, Preparación y Posología

Indicación

Preparación

Posología

Duración

Estreñimiento

Decocción:  2 pulgadas del rizoma por taza de agua.  Hervir tapado durante 15 min y colar.

Administrar 1 taza 3 veces al día.

3 días, reducir la dosis, fraccionándola por tres otros días.

Resfrío, tosferina

Decocción:  2 pulgadas del rizoma por taza de agua.  Hervir tapado durante 15 min y colar.

Administrar 1 taza 3 veces al día.

Hasta mejorar.

Dismenorrea

Decocción:  2 pulgadas del rizoma por taza de agua.  Hervir tapado durante 15 min y colar.

Administrar 1 taza 3 veces al día.

Hasta que desaparezcan los síntomas.

Dispepsias

Decocción:  2 pulgadas del rizoma por taza de agua.  Hervir tapado durante 15 min y colar.

Administrar 1 taza 3 veces al día.

Hasta mejorar.

Recomendaciones Tramil (1998)

Réumatismo

Rizoma, mazeración

Por vía oral.

Hasta calmar el dolor.


Bibliografía

  • Al-Yahya MA, Rafatullah S, et al. (1989)
    Gastroprotective activity of ginger in albino rats. Am J Chinese Med 1989;17:51-6
  • Asnani V. (2007)
    Antioxidative effect of rhizome of Zinziber officinale on paraben induced lipid peroxidation: an in vitro study. Acta Pol Pharm, 2007 Jan-Feb; Vol. 64 (1), pp. 35-7
  • Cáceres A., (1996)
    Plantas de uso medicinal en Guatemala, Guatemala
  • Tramil (1998)
    Farmacopea Caribeña, León. Nicaragua.

Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»

Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®