Programa de Capacitación

La capacitación sigue siendo un componente importante para la FCNMPT es por eso que se ha desarrollado y se sigue promoviendo el uso y aplicación de fitoterapia, sus efectos curativos y sus toxicidades dirigidos al personal de salud (enferemras, médicos, farmacéuticos, químicos, etc., promotores de salud y terapeutas tradicionales. De esta manera se cumple con el objetivo de devolver el conocimiento a la población para dar respuesta a las necesidades en la atención primaria de salud.

En los últimos años en colaboración con distintos Organismos no Gubernamentales (ONGs) y personal de salud (principalmente enfermeras, médicos y farmacéuticos) se han desarrollado procesos educativos en el uso de la medicina tradicional, su forma de cultivo, control de calidad y producción de medicamentos herbarios. El objetivo es que las personas beneficiadas con este servicio sirvan como multiplicadores en sus lugares de origen y promuevan el uso de la medicina tradicional en Nicaragua.

En base a la experiencia acumuladas durante todos años, en la actualidad se cuenta con un Programa Formativo en  antropología de la salud y fitoterapia dirigido a terapeutas tradicionales, personal de salud y promotores comunitarios.

Centro de Documentación

Entre las principales investigaciones realizadas están:

El Centro de documentación es un espacio que tiene objetivo facilitar información a organismos e instituciones como universidades, promotores de salud y público en general para que puedan realizar consultas bibliográficas relacionado con la Medicina Tradicional.

Principales Investigaciones realizadas por la FCNMPT:

  • Investigación Etnobotánica: En el año 1984 la FCNMPT emprendió un proceso de investigación en los departamentos de Estelí, Madríz, Nueva Segovia, León, Chinandega, Granada, Masaya, Carazo y la Costa Atlántica de Nicaragua, con el objetivo de rescatar el uso y aplicación de plantas medicinales tradicionalmente usadas por la población nicaragüense.
  • Investigación en Antropología de la Salud: El objetivo de este proceso investigativo fue el de rescatar conocimientos, creencias, actitudes y practicas en torno a las enfermedades diarreicas, respiratorias y malnutrición en niños menores de 5 años en las Regiones I, II, IV, V y VI de Nicaragua.
  • La Concepción Popular de la Enfermedad Diarreica en la Región I «Las Segovias» Nicaragua.
  • Uso de Plantas Medicinales por Enfermería en el tratamiento de enfermedades más comunes del departamento de Estelí.
  • Historia de la Medicina Tradicional: A través de una investigación documental se rescatan los antecedentes históricos culturales de la Medicina Popular Tradicional Nicaragüense, abordando los temas de culturas mesoamericanas, poblaciones aborígenes nicaragüenses y colonización española, transculturización y sincretismo cultural.
  • Compilación y análisis de la obra del Dr. Alejandro Dávila Bolaños:
  • Esta investigación está relacionada con algunas toponimias de la Región I, lenguas Matagalpa y Náhuatl, interpretaciones del lingüista Alfonso Valle; ilustraciones de dibujos, fotos de petroglifos, esculturas y cerámica prehispánica con presencia en la zona norte de Nicaragua.
  • Investigación Etnoveterinaria: Realizada en la región norte del país con el propósito de rescatar las recetología utilizada por los campesinos para curar a sus animales domésticos.


Publicaciones

  • Manual de Plantas Medicinales para Promotores de Medicina Preventiva y Salud Comunitaria.
  • La Salud en Sus Manos: Manual sobre el uso de Plantas Medicinales, libro técnico dirigido a personal de salud (Enfermeras, Médicos, Farmacéuticos, Químicos, entre otros).
  • Cartas Tecnológicas para la Diversificación Agrícola
  • Recetología de Plantas Medicinales
  • Memorias del I Encuentro Continental de Medicina Indígena, Negra y Popular
  • Vademécum de Plantas Medicinales
  • De donde venimos: Nuestra historia antes de la conquista Española.
  • Jabones y Jarabes Caseros
  • Conocimientos y Prácticas Populares y Tradicionales en el Uso de Plantas Medicinales y Remedios Caseros en Animales Domésticos, Región I.
  • Antecedentes históricos de la Región II (León y Chinandega)
  • Nosologías Populares y Tradicionales sobre Enfermedades Diarreicas, Respiratorias y Malnutrición, en menores de 6 años, Región IV Nicaragua, 1991.
  • La Medicina Precolombina de Nicaragua – «Dr. Alejandro Dávila Bolaños».
  • La Medicina Tradicional en el Atlántico sur
  • Con la Sarten por el mango
  • Plantas Médicas
  • Plantas Tóxicas
  • Belleza y Salud
  • Primer Informe de 72 Plantas Medicinales más utilizadas en la Región I «Las Segovias».
  • Algunas Toponimias de la Región I «Las Segovias»
  • Plantas Medicinales Utilizadas en el Tratamiento de las Enfermedades Diarreicas y Respiratorias (EDA y ERA), Encuesta Etnobotánica en las Regiones I, II, V y VI.
  • Boletín Informativo RESCATE No. 1 – 1988.

Fundación Centro Nacional de la Medicina Popular Tradicional «Dr. Alejandro Dávila Bolaños»

Impresiones ISNAYA®
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua / Telfax (505)2713-2469
Email: Isnaya@turbonett.com.ni, imprenta@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Laboratorios ISNAYA®
Costado Sur Escuela ANEXA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841
Email: fcnmpt@turbonett.com.ni, laboratorios@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Finca El Cortijo
Kilómetro 148 carretera panamericana norte, 300 mts al este; Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-4841 ,
Email: cortijo@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Area Social y Coordinación General FCNMPT
Costado Oeste SINSA Estelí, Nicaragua. / Teléfono (505) 2713-2469 ext. 102
Email: coordinacion@isnaya.org.ni Sitio Web:www.isnaya.org.ni.

Créditos de la Web Todos Los Derechos Reservados ISNAYA ®